Napoleon - An Intimate Portrait Napoleon - An Intimate Portrait



On eBay Now...

Monseñor Dr. Pablo José Segundo Cabrera - AUTOGRAPH ON CPA - 1905 For Sale


Monseñor Dr. Pablo José Segundo Cabrera - AUTOGRAPH ON CPA - 1905
When you click on links to various merchants on this site and make a purchase, this can result in this site earning a commission. Affiliate programs and affiliations include, but are not limited to, the eBay Partner Network.


Buy Now

Monseñor Dr. Pablo José Segundo Cabrera - AUTOGRAPH ON CPA - 1905:
$19.99

Monseñor Dr.Pablo José Segundo Cabrera(San Juan, 12 de septiembre de 1857 -Córdoba, 29 de enero de 1936) fue un renombre nacional e internacional, impulsor y fundador de numerosas instituciones de la cultura cordobesa.1​

Biografía[editar]

Pablo José Segundo Cabrera nació enSan Juanel 12 de septiembre de 1857, hijo del chileno Pablo José Cabrera Ramírez y la argentina Melitona Mercado Quiroga. Aprendió las primeras letras en la Escuela Sarmiento deSan Juan, con el maestro Vicente García Aguilera.

A los 12 años decidió seguir la carrera sacerdotal, y para ello se trasladó a la ciudad deCórdobadonde residían tres hermanos de su madre, entre ellos Monseñor Eleuterio del Carmen Mercado, canónigo de la catedral de Córdoba, a cuya influencia debió una beca en el seminario. Otro tío suyo, Fray Domingo Venancio Mercado, habría muerto enolor de santidaden Santa Fe el día 16/02/1896.

En 1869, acompañado de su madre, Cabrera pasó a residir enCórdobapara ingresar al seminario, aunque debió esperar un año para conseguir la beca. El 19 de mayo de 1870 ingresó en elSeminario Conciliar de Loreto, teniendo como profesor al humanista, presbíteroApolinario Argañarás. Fue un excelente estudiante. Aunque terminó el estudio de teología en 1880, no se ordenó sacerdote hasta marzo de 1883. Esos tres años los transcurrió enMendoza, con su madre y hermanos domiciliados allí.

Apenas ordenado sacerdote, fue destinado comocapellándel Colegio de María, de la Casa Matriz de lasEsclavas del Corazón de Jesús, cargo en que se desempeñó de 1884 hasta 1896. En esos años no se limitó a los servicios religiosos, sino que dio impulso a la elevación cultural en el terreno de la música y el teatro.

En 1888, compuso un melodrama en tres actos, llamadoEl Paraíso Perdido. En 1889, otro melodrama en cuatro actos:Mensajera de Luz de Vida, ode la Iglesia a través de las Edades. En 1890, otro en dos actos:La Felicidad. En 1891, otro en cuatro actos:Cristóbal Colón, y otros (todos para representar y cantar). En esos años, también publicó sus primeros trabajos de índole religiosa y general:Fundamentos de la religión,Liberales de aquende y de allende, algunos textos elementales para la enseñanza, y otros.

Afuera del Colegio de las Esclavas se comenzó a granjear prestigio comooradorehistoriador. En 1887 disertó sobre el GeneralJosé María Paz; en 1892, publicó un artículo sobrelos sacerdotes que vinieron a América conCristóbal Colón; en 1893, defendió aManuel BelgranocontraAdolfo Saldías, e historió sobre losorígenes y vicisitudes delHospital San Roque.

Fue redactor del diarioLos Principios, apenas fundado. Dirigió también elCírculo de Obreros Católicos.

El 15 de diciembre de 1896, MonseñorReginaldo Torolo nombrabaCura Párroco de laIglesia del Pilar. Al poco tiempo sufrirá un surmenage, por lo que le aconsejaron descanso en las sierras deCórdoba, adonde descubrirá restos indígenas y petroglifos, dando comienzo a su labor deetnólogo.2​ Más tarde, se haría cargo de la cátedra deetnografíaindígena argentinade laUniversidad de Córdoba, proyectada por él mismo.

A fines de 1893 hizo un viaje aEuropa, con el objetivo de asistir enRomaa lasBodas de Oro Sacerdotalesdel PapaLeón XIII. Lo llevó una comisión de Religiosas Esclavas como capellán y consejero. A fines de 1896 pasó a ejercer el curato de laIglesia del Pilar, practicándolo hasta 1929, cumpliendo todas sus obligaciones con gran empeño. También por esos años, frecuentaba elArchivo de Tribunales, de la ciudad deCórdoba. Su vocación era la historia argentina, y especialmente lahistoria de Córdoba.

En 1897 publicó su primera monografía histórica:La Iglesia y la Hermandad del Pilar. En 1899 inauguró con un extenso discurso laTercera Exposición Artística del Ateneo de Córdoba. En 1903 publicóLos Fastos del episcopado deTrejo; en 1904, unestudio sobre los descendientes deJuan de Garayen Córdoba: en 1910:Ensayos sobreEtnologíaArgentina. Ese año, laUniversidad de Córdobalo eligió como uno de sus representantes en elCongreso Científico InternacionalenBuenos Aires. Los ensayos que presentó en esa ocasión, le valieron elogios calorosos de distinguidos hombres de ciencia.

También adquirió gran prestigio comoorador, dando discursos que impresionaban a la audiencia. Si entre 1884 y 1897 predominó lamúsicay lapoesía; entre 1899 y 1910 predominó laoratoria, siendo inmenso el prestigio como orador que adquirió enCórdoba,Buenos Airesy el resto del país. En 1905, cesó de dar sermones y discursos por una afección a la garganta (faringitis), aunque luego Cabrera declaró que fue por decisión propia el dejar la oratoria.<.2​

Un factor que podría haber alejado a Pablo Cabrera de su dedicación a lahistoria, fueron las repetidas ocasiones en que elSenadonacional incluyó su nombre en las ternas de provisión de obispados, aunque no fue elegido para ocupar ninguna sede episcopal en toda su vida.

Alternaba su labor parroquial con las visitas de investigación alArchivo de TribunalesdeCórdoba, y las frecuentaciones culturales a la universidad. Durante 50 años, desde 1886 hasta 1936 fue laUniversidad Nacional de CórdobaelAlma Materde monseñor Pablo Cabrera.

En su monografía acerca delPadre Muriel, la lumbrera más grande que haya iluminado la universidad de Córdoba, expuso Cabrera el espíritu netamente humanista, la universalidad que distinguió a los que en los tiempos jesuíticos frecuentaron aquella casa de estudios. Del viejo archivo de la universidad extrajo pormenores de las personas y trabajos deManuel Antonio Castro,Bartolomé Dávalos,Francisco Javier Echagüe,Julián Navarro,Pedro Alcántara Somellera,Luis José de Tejeday otros.

Aunque recorrió los principales archivos de Argentina: los deBuenos Aires,Santa Fe,La RiojayTucumán, sólo elArchivo de TribunalesdeCórdobafue su predilecto, ytoda su ciencia histórica fue extraída de aquella inagotable cuanto riquísima mina.

Además, ya antes de 1925 había recorrido a caballo o a pie, estudiando en detalle comarcas delValle de Punilla,Cruz del Eje,Candelariay muchas otras.3​

En su modesta casa, aledaña a laIglesia del Pilar, Cabrera reunió una valiosísima colección de estatuas antiguas, telas, cuadros, muebles, mosaicos, muebles, armarios, fotografías, libros, mapas y documentos.4​ Su valor estaba calculado en más de $ 400.000, aunque el gobierno argentino se la compró en 1925 por $ 100.000, dinero con el que hizo frente a sus deudas, luego de robos y desfalcos de gente de confianza.

Para ayudarlo a salir de sus problemas económicos, launiversidadnombró a CabreraColector de Documentosen 1911; en 1916 se le creó el puesto deJefe de Manuscritos, cargo en el que rescató documentos valiosísimos, ideando y orientando la publicación de la Biblioteca del 3º centenario.

Obras publicadas[editar]

1892 - Publicó un artículo sobrelos sacerdotes que vinieron a América con Cristóbal Colón.

1897 - Publicó su primera monografía histórica:La Iglesia y la Hermandad del Pilar.

1903 - PublicóLos Fastos del episcopado deTrejo.

1904 -Estudio sobre los descendientes deGarayen Córdoba.

1906 -El primitivo obispado deTucumány la iglesia deSalta(en colaboración con P. Toscano);Ensayos sobreetnologíaargentina.

1910 –Los Lules.

1911 –Nuestra Señora de Copacabana;Tesoros del Pasado, tomo I (educación en la colonia).

1913 a 1915 –Dos páginas sobreArte Colonial;estudio sobre la Ciudad del Barco;noticias bibliográficas sobre elPadre Muriel; un trabajo sobreIgnacio Duarte y Quirós.

1916 –Tomo de universitarios de Córdoba, integrando la Biblioteca del Tercer Centenario de laUniversidad de Córdoba.

1917 – En colaboración con el Dr.Enrique Martínez Paz, publicó un volumen de lasCoronas Incas. Desde hacía varios años atrás había propiciado la fundación delMuseo Histórico Provincialen la Casa del VirreySobremonte. En 1919, Cabrera fue nombrado director del mismo, siendo inaugurado el 16 de mayo de 1919.

1920 –Córdobade la Nueva Andalucía. Noticias etnográficas e históricas acerca de su fundación, un ensayo histórico sobre la fundación de Córdoba, que había sido premiado el año anterior por la municipalidad deCórdoba.

1924 –En el país de losJuríes;Gasta y Llacta en boca de sus aborígenes;Estudios sobre la Navegación delRío Tercero. Fundó laJunta de Estudios Históricos de Córdoba, constituida en 1924 bajo su presidencia.

1925/1926 -Cultura y beneficencia durante la colonia(2 tomos). Cabrera dedicó un ejemplar de su “Cultura y Beneficencia” al Archivo de Tribunales deCórdoba, tipificándolo como “campo vastísimo y preciosos de mis investigaciones históricas”.

1926 -Tesoros del pasado argentino;Estudios históricos y geográficos deTucumán.

En 1927, laSociedad de Americanistas deParíslo eligió miembro titular, por sugerencia del etnólogoPaul Rivet. También ese año, laUniversidad Nacional de Córdobale confirió el título deDoctor Honoris Causapor su dilatada y meritoria labor histórica. Esa resolución se le comunicó en enero de 1928, otorgándosele tal distinción el 23 de junio de 1928.

1929 -Los aborígenes del país deCuyo.

1930 -La segunda imprenta de laUniversidad de Córdoba.

1931 -Ensayos sobre etnología argentina.Onomástica indiana de Tucumán(publicado en Buenos Aires).

1934 y 1935 -Introducción a la historia eclesiástica delTucumán, 1535-1590(2 tomos);Universitarios de Córdoba.

1936 -Los del Congreso deTucumán.

Monseñor Pablo Cabrera falleció en la ciudad deCórdoba, el 29 de enero de 1936. Poco después de su fallecimiento, laUniversidad de Córdobaordenó la creación delInstituto de Estudios Americanistas, dependiente de laEscuela de Historiade laFacultad de Filosofía y Humanidades, sobre la base de la colección de libros, documentos y manuscritos de Monseñor Pablo Cabrera.

Los restos de Monseñor Pablo Cabrera fueron trasladados el 1 de noviembre de 2013, desde laCatedral de Córdobahasta laIglesia del Pilar, donde descansan en una urna en la Capilla del Santísimo, contigua a la iglesia.



Buy Now

Monseñor Dr. Pablo José Segundo Cabrera - AUTOGRAPH ON CPA - 1905 picture

Monseñor Dr. Pablo José Segundo Cabrera - AUTOGRAPH ON CPA - 1905

$19.99



Images © photo12.com-Pierre-Jean Chalençon
A Traveling Exhibition from Russell Etling Company (c) 2011